Conoce en qué consiste el tratamiento en autoclave para madera

En Eiforsa estamos trabajando desde 1946 para ofrecer a nuestros clientes productos de óptima calidad y una de las labores principales consiste en realizar tratamiento en autoclave para madera. Te invitamos a conocer de qué se trata, cuáles son sus tipos, los usos que se le pueden dar y mucho más, a continuación.

tratamiento en autoclave para madera

¿Por qué debe tratarse la madera?

Cuando fabricamos productos de madera que estarán expuestos a condiciones ambientales como el sol, la lluvia y la humedad, es natural que resulte afectada por agentes biológicos que incluyen hongos e insectos xilófagos (que se alimentan de la fibra de este material), lo cual reduce su tiempo de vida útil al acelerar su degradación.

Mediante el tratamiento en autoclave para madera es posible contener este proceso y retrasarlo al máximo, lo cual es de gran utilidad para empresas como la nuestra y nos permite brindar productos más resistentes y duraderos.

A este tipo de madera que ha sido tratada también se le suele denominar cuperizada, tanalizada o impregnada.

¿Qué es el tratamiento en autoclave para madera?

Cuando hablamos de “autoclave”, nos referimos a un recipiente de metal que está sellado herméticamente y puede soportar alta presión, este es utilizado en la aplicación de tratamientos que aportan mayor resistencia a la madera en contra de la putrefacción y el degradado ocasionado por los agentes biológicos.

En síntesis, el tratamiento en autoclave para madera consiste en inyectar sustancias químicas como sales de cobre y someterla a sellado de vacío.

De esta manera se obtiene una mayor durabilidad en aquellas maderas que se encuentran a la intemperie y/o contacto directo con el cielo, tales como postes o mesas de picnic, por ejemplo.

A través del autoclave es posible transformar una madera que no es apta para exterior o cuya resistencia se considera limitada en clases de uso 3, 4 ó 5, de modo que pueda ubicarse a la intemperie o bajo condiciones exigentes sin temor a que se dañe rápidamente.

Te invitamos a echarle un vistazo a las siguientes pérgolas de madera que fabricamos e instalamos.

Procedimiento Bethell o célula llena

Existen diversos procedimientos para aplicar tratamiento de autoclave a la madera y el más utilizado se conoce como sistema Bethell o vacío-presión.

Bajo este sistema se logra la máxima retención de producto en la madera, de modo que no solo se impregne la pared celular sino también los lúmenes celulares.

Ahora bien, la implementación de esta modalidad implica el uso del sistema Rüping que comprende la realización de un sellado al vacío inicial. Más específicamente, el proceso consiste en lo siguiente:

  1. Se introduce la madera en el cilindro de impregnación. Esta debe tener una humedad máxima del 24%.
  2. Se aplica un vacío inicial cuya intensidad y duración pueden variar según el porcentaje de humedad que presente la madera y su especie.
  3. Se llena el cilindro de impregnación con protector líquido.
  4. Se eleva la presión de manera gradual hasta alcanzar la medida máxima, que se calcula en función del peso de la pieza (12,4 kg para tratamiento de clase IV). Esto también puede variar según el tiempo de impregnación.
  5. La presión de trabajo se mantiene durante un período de tiempo específico, según el grado de protección que se desee obtener.
  6. Se reduce el nivel hasta igualar la presión atmosférica y se retira el sobrante del protector que haya quedado en la cámara de impregnación.
  7. Se realiza un segundo sellado al vacío cuya intensidad y duración varía en función del proceso de escurrimiento.
  8. Finalmente, se retira la madera del cilindro y habrá terminado el procedimiento.

Procedimiento Rüping o célula vacía

Esta fue la primera técnica implementada para el tratamiento de la madera, en aquel tiempo en que los ferrocarriles y los postes para el cableado eléctrico y de telecomunicación se fabricaban exclusivamente con este material, con la finalidad de aportarles una vida útil más larga.

Tanto en aquel entonces como ahora, la sustancia empleada para proteger la madera es la creosota, que se aplica al material mediante autoclave Rüping para que sea absorbido. Este procedimiento consiste en lo siguiente:

1.    Se introduce la madera en el cilindro de impregnación. Esta debe tener 24% de humedad como máximo.

2.    Se procede a aplicar presión para abrir las células del material.

3.    A continuación, se llena el cilindro con el líquido protector.

4.    Ahora se aumenta la presión para que el producto impregne la madera y se mantiene así por un rato.

5.    Luego se disminuye la presión hasta igualar el nivel atmosférico y se bombea el líquido sobrante.

6.    Por último, se realiza un vacío final que se conoce como depresión con la intención de extraer el excedente del líquido de la madera aún en el cilindro.

Estas no son las únicas técnicas utilizadas para la impregnación de protectores orgánicos o disolventes, también existen plantas de vacío y operación cíclica que son bastante efectivas en este aspecto, todas tienen sus ventajas y desventajas.

tratamiento con autoclave para madera

¿Qué productos se aplican en el tratamiento de autoclave para madera?

Existen diversos productos utilizados en el tratamiento de autoclave para madera y la selección depende directamente del resultado que la empresa desee conseguir en términos de clase de uso, acabado, color, entre otros.

En este orden de ideas, se pueden utilizar barnices, pinturas, tintes o protectores. Al respecto ejerce una notable influencia la preocupación por el medio ambiente y el uso de productos químicos que no lo dañen.

Para ello se vienen implementando sales solubles en agua, creosotas, resinas alquídicas y preservativos orgánicos.

Recientemente, también se ha implementado el tratamiento micronizado de cobre que consiste en introducir partículas de este material entre las células de la madera. El resultado es de calidad, además se ahorra energía al aplicarlo y está acorde con el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

La salud pública ha prohibido el uso de ciertos compuestos para la madera en muchos países. Por ejemplo, las creosotas están prohibidas en Europa, mientras que en algunas naciones aún se permite utilizar sales metálicas de arsénico, por increíble que parezca.

¿De qué color es la madera tratada en autoclave?

Habitualmente, la madera tratada muestra un color verdoso. Esto se debe, principalmente, al uso de sales solubles en agua como las aplicadas en el método Bethell.

Sin embargo, no siempre el resultado es de este color, ya que se pueden incluir otros productos en el proceso para darle tonalidades diferentes a la madera o conservar su apariencia natural.

Ventajas de este tratamiento

En este apartado puntualizamos las ventajas o beneficios derivados de la implementación del tratamiento en autoclave para madera.

  • Más durabilidad: La resistencia de la madera ante los hongos e insectos mejora notablemente con este tratamiento.
  • Incremento notable en la resistencia a las condiciones ambientales adversas: Existen especies de madera que en su forma natural no resisten por mucho tiempo al estar en el exterior, pero al someterlas a este tratamiento se pueden hacer resistentes, tal es el caso del pino.
  • Incremento de la estabilidad: Como un beneficio adicional de lo antes mencionado, la madera tratada se mueve menos ante los cambios del medio ambiente, en comparación con su estado natural.
  • Admite el uso de retardantes para el fuego: Esto aporta un nuevo nivel de protección a la madera, permitiéndole resistir altas temperaturas durante más tiempo en caso de incendio para minimizar los daños.
  • Menos gastos asociados al mantenimiento de la madera: Cuanto más resista el material, menos cuidados requerirá para conservar su apariencia y vida útil.

Mira cómo acondicionamos el nuevo parque Ojo del Canal en Zaragoza, haciendo clic aquí.

tratamiento con autoclave para madera

Tipos de madera tratadas en autoclave

La madera tratada en autoclave se puede clasificar a partir de dos criterios: la clase de riesgo obtenida después del tratamiento y la especie.

Según clases de uso o riesgo

El tratamiento en autoclave que se aplica en empresas como Eiforsa es realizado por profesional cualificado, siguiendo los criterios y baremos estrictos de la materia para que el producto pueda ser catalogado según clases de uso o riesgo.

La norma EN-335 acerca de la Durabilidad de la Madera estipula las siguientes clases de uso:

  • Clase de uso 1: Es la menos exigente y se establece cuando el material debe permanecer bajo cubierta, protegido de la intemperie y alejado de la humedad.
  • Clase de uso 2: Al igual que la anterior, el material debe permanecer cubierto, protegido de la intemperie, pero puede resistir la humedad ambiental ocasional.
  • Clase de uso 3: El material debe permanecer bajo cubierta, pero resiste la intemperie, siempre y cuando no esté en contacto directo con el suelo.
  • Clase de uso 4: Resiste a la intemperie y en contacto directo con el suelo o incluso con agua dulce (este es el tipo que procuramos en nuestras creaciones).
  • Clase de uso 5: Resiste a la intemperie, en contacto con el suelo y agua salada.

Cuando vayas a adquirir una pieza de madera es importante que solicites la ficha técnica o etiqueta de la misma, en la cual se especifica la clase de uso para la que ha sido tratada.

¿Cuáles son las maderas más utilizadas?

Probablemente, la madera más utilizada para la fabricación de estructuras y mobiliario es de pino. Dicha preferencia está sustentada en la relación calidad-precio que ofrece y lo bien que le sienta el tratamiento.

Por lo general, la madera de pino tratada con autoclave resulta en una clase de uso 3 o 4. Otras variedades que también suelen utilizarse son roble, olmo y akoga.

¿Qué importancia tiene la impregnabilidad de la madera?

En este punto es necesario aclarar que no todas las maderas tienen el mismo nivel de impregnabilidad y esto influye al momento de realizar el tratamiento con autoclave. Cuanto mayor sea esta capacidad de absorción, mejor será el proceso de penetración del producto protector y a partir de allí se puede medir su efectividad.

Por lo tanto, la efectividad del tratamiento con autoclave depende directamente con el nivel de impregnabilidad de la madera.

Para ilustrar esto podemos considerar que en el pino (al ser impregnable), el tratamiento es más efectivo, mientras que el abeto no cuenta con esta misma condición, por lo cual se utiliza muy poco en exteriores.

Usos de la madera tratada

La variedad de usos de la madera tratada es prácticamente infinita, tomando en consideración el nivel de resistencia que adquiere después del mismo. A continuación, puntualizamos las más frecuentes:

  • Construcción de estructuras para exteriores como pérgolas, porches, tarimas u otros.
  • Revestimiento de fachadas y rastreles.
  • Señalizaciones.
  • Mobiliario urbano o de uso exterior, como mesas de picnic, bancos, entre otros.
  • Muelles, puentes, pasarelas.
  • Terrazas y cubiertas.
  • Otros.